1901-1910, Articulo, Siglo XX (1901-2000)

1902. A Chilean Power Transmission [Una transmisión eléctrica chilena]

Autor: G. E. Raby
Título articulo: A Chilean Power Transmission [Una transmisión eléctrica chilena]
Recista: The Journal of Electricity, Power and Gas [Revista de Electricidad, Energía y Gas], Volumen XII, Número 5.
Fecha: Mayo de 1902, San Francisco, Estados Unidos.

Raby, G. E. (1902, mayo). A Chilean power transmission. The Journal of Electricity, Power and Gas, 12(5). San Francisco.
Última edición: 06/04/25

Una transmisión eléctrica chilena

Por G. E. Raby

La instalación eléctrica que se describe a continuación pertenece a la Compañía Esplotadora de Lota y Coronel, ubicada en Lota, Chile. Esta planta fue implementada con el propósito de suministrar energía a las extensas minas de carbón que la empresa posee en el puerto de Lota. Las minas son submarinas, y debido a su creciente profundidad y extensión, aplicar una fuente de energía económica y eficiente se volvía cada vez más complejo. Para facilitar este proceso y abaratar los costos de producción, el autor —en su rol de ingeniero jefe— recomendó aprovechar las caídas de agua de Chivilingo, ubicadas a unos siete kilómetros de Lota, y transmitir la energía generada por esta fuente, que de otro modo se desperdiciaría, para usarla al interior de las minas, donde la aplicación de vapor y aire comprimido se hacía día a día más costosa y difícil.

Se estimó que durante los meses secos era posible obtener 487 litros de agua por segundo con una caída de 112 metros, lo que equivale a una potencia bruta de 726,88 caballos de fuerza. Se elaboraron entonces las especificaciones necesarias y se solicitaron propuestas. De las muchas que se recibieron, fue seleccionada la de la firma Schuckert & Co., de Núremberg, Alemania.

La instalación consiste en una planta duplicada: dos ruedas Pelton de 400 HP cada una, operando a 214 revoluciones por minuto, conectadas directamente a dos generadores de corriente alterna trifásica, con una potencia de salida de 215 kilovatios cada uno. El sistema incluye tableros eléctricos, transformadores elevadores de tensión, una línea de transmisión, y transformadores reductores en el extremo de Lota, desde donde la energía se distribuye por ramales que llegan a tres de los principales piques. También se construyó una tubería de acero para alimentar las ruedas hidráulicas. Esta tubería tiene 255 metros de longitud y un diámetro de 36 pulgadas en su parte más ancha.

La corriente se genera a 400 voltios y luego se eleva a 10.000 voltios mediante transformadores fijos para su transmisión. Los generadores tienen una eficiencia garantizada del 93%. La energía se lleva a Lota mediante conductores de cobre desnudos de 6,5 mm de diámetro, con una pérdida de energía del 2,4%. La estación generadora está a 2300 metros de distancia de Lota. Desde el punto de distribución, la corriente se envía por tres ramales que terminan en tres de los principales piques, donde nuevamente se reduce a 500 voltios mediante transformadores fijos.

La sección hidráulica del proyecto cuenta con una tubería principal de 2300 metros de longitud y 0,60 metros de diámetro. Estas cañerías son de greda, fabricadas en Lota, con una pendiente de 1 en 250. Además de esta línea principal, hay dos corrientes adicionales recolectadas por cañerías menores. La construcción de estas tuberías presentó grandes desafíos, ya que el terreno es muy irregular y de difícil acceso.

Las tres corrientes se unen en un punto donde la tubería principal de acero conduce el agua hacia las ruedas Pelton, con una caída de 112 metros. Esta tubería de acero tiene un diámetro de hasta 36 pulgadas en su parte más ancha.

Actualmente, se suministra energía al interior de solo dos de los piques. En el pique principal, donde se espera utilizar eventualmente 275 HP, ya operan tres locomotoras eléctricas subterráneas de 15 HP cada una, y 60 lámparas incandescentes de 16 bujías para iluminar el túnel principal. En la superficie hay 45 lámparas incandescentes y dos lámparas de arco, además de las tres locomotoras mencionadas. Se están realizando preparativos para instalar una máquina de extracción eléctrica de 40 HP, otra locomotora y una bomba de tres cilindros con capacidad para 2000 galones.

Toda la corriente utilizada en este pique se transforma en la superficie de alterna a continua mediante un motor asincrónico trifásico de 450 revoluciones por minuto, con una salida de 81.000 watts, acoplado directamente a un generador de corriente continua de 72.000 watts. Si la demanda lo requiere, se duplicará esta planta transformadora.

En el otro pique, la corriente alterna se baja mediante un cable especialmente protegido hasta el fondo del pozo, desde donde se conduce a través de aisladores hacia el interior de las faenas para operar dos bombas de 2000 galones, una máquina de extracción con una potencia de 50.000 watts, y un motor de 36 HP destinado a mover una cadena sin fin. La presión utilizada en este pique también es de 500 voltios.

Toda la planta primaria fue suministrada por la empresa Schuckert & Co., de Núremberg, y la secundaria por esta misma firma junto con la General Electric Company, de Schenectady, Nueva York. La sección hidráulica completa fue fabricada por la Pelton Water Wheel Company, de San Francisco y Nueva York.

“Tubería forzada, canalización y casa de máquinas de la Compañía Esplotadora de Lota y Coronel, Chile.”

“Las ruedas Pelton, los generadores Schuckert y los excitadores accionados directamente por el eje del generador son los elementos principales de la casa de máquinas de Lota.
Placa realizada por The Half Tone Co., San Francisco.”

Fuente: