1881-1890, Libro, Siglo XIX (1801-1900)

1890. Jahr- und Adress-Buch der deutschen Colonien in Chile (Parte 2)

Título: Jahr- und Adress-Buch der deutschen Colonien in Chile. II. Jahrgang

Título traducido: Anuario y libro de direcciones de las colonias alemanas en Chile. Segundo año

Autor: Josef Ivens

Fecha de publicación: 1890

Lugar de publicación: Valparaíso / Leipzig

Idioma original: Alemán

Descripción del Libro: Registro anual y guía de direcciones de las colonias alemanas en Chile a fines del siglo XIX. Este segundo volumen, editado e impreso por el propio Josef Ivens en Santiago, incluye información detallada sobre las actividades de inmigrantes alemanes, avisos comerciales y crónicas de diversas localidades del sur de Chile desde una perspectiva europea ligada al comercio, la migración y el desarrollo industrial. El libro constituye un testimonio valioso sobre el papel de la colonia alemana en la configuración económica y social del país durante ese periodo.

Referencia bibliográfica (APA):
Ivens, J. (1890). Jahr- und Adress-Buch der deutschen Colonien in Chile. II. Jahrgang [Anuario y libro de direcciones de las colonias alemanas en Chile. Segundo año]. Santiago de Chile / Leipzig: Selbstverlag des Herausgebers / Julius Klinkhardt.
Archivo actualizado el 21/06/2025.

[P. 65 a 69]

Lota,

ubicada a 37 km de Concepción y 9 km al sur de Coronel, se distingue, al igual que esta última, como un lugar industrial y minero reconocible desde el mar gracias a las numerosas chimeneas que sobresalen entre los edificios fabriles y los montículos de tierra.

La importancia de la ciudad se debe exclusivamente a las minas e instalaciones fabriles de la “Compañía Esplotadora de Lota i Coronel” (propiedad de la señora viuda Isidora Cousiño, considerada la persona más rica, o una de las más ricas de Chile, quien divide su tiempo entre París y sus haciendas en Chile, mientras sus tres hijos dirigen sus vastos negocios). La mina de carbón de Lota, explotada desde hace 30 años, produce diariamente 900 toneladas. En torno a este establecimiento minero, la propietaria ha creado progresivamente las siguientes industrias: una fábrica de artículos de greda, donde principalmente se elaboran tubos y losas para pisos; una fábrica de botellas que produce envases para vino y cerveza; y una fundición de cobre, considerada una de las más grandes del mundo, con una fábrica de maquinaria y una fundición de metales asociadas, que trabajan principalmente para consumo propio, aunque también realizan encargos para terceros. El establecimiento de la señora Cousiño emplea a unos 2.000 obreros y empleados, y dispone de 4 barcos a vapor con una capacidad de carga de 900 toneladas cada uno, para transportar el carbón a los puertos y traer minerales de cobre.

Lo que hizo famoso a Lota fue el jardín diseñado por la señora Cousiño en las cercanías inmediatas de sus instalaciones fabriles, conocido como “Parque Cousiño”. Este parque se ubica sobre una gran roca cubierta de árboles que se adentra en el mar. Lo que el arte de la jardinería en combinación con una naturaleza exuberante puede lograr, lo puede contemplar el visitante aquí. El parque también incluye una sección zoológica con magníficos ejemplares de fauna de todos los continentes. En el centro del parque, la propietaria mandó construir un castillo, el cual, al no complacerla una vez terminado, ordenó demoler para construir en el mismo lugar otro —el actual castillo—. Como este aún se encontraba en construcción al momento de la visita del autor, no puede describirse su lujo interior; sin embargo, en la página 66 se muestra una ilustración del costado del castillo orientado hacia el mar, el cual se presenta majestuoso incluso durante la noche más oscura para quienes lo observan desde un vapor, iluminado por la luz giratoria de un pequeño faro, también construido por la señora Cousiño, ubicado sobre el peñón más extremo. Esta luz hace que el edificio brille intensamente. Desde el mar, el castillo puede verse en toda su forma, ya que está situado en el punto más alto del parque, desde donde los jardines con árboles, flores y plantas descienden en pendiente hacia la costa. En toda la costa de Chile no hay lugar que cause una impresión tan agradable al viajero como este parque en Lota. Ningún viajero que tenga el tiempo y la posibilidad debería dejar de visitarlo. La visita al parque está permitida solo con previa autorización, que debe solicitarse al jefe de toda la administración de la señora Cousiño en Lota, el señor Henry Perry, quien tiene su oficina dentro del propio jardín.

En la ciudad existe el “Club Internacional de Lota”, que cuenta con 80 socios y posee un hermoso edificio propio con elegante salón de lectura, sala de billar y pista de bolos.
También existe en Lota, desde 1878, una sociedad alemana que comenzó como coro masculino, pero que por falta de voces se transformó en un club social. Cuenta con 25 miembros. Su presidente es el Capitán de Puerto señor Nic. Moeller y el secretario es el señor Louis Jungmann. Además, el 9 de agosto de 1886 se fundó una segunda sociedad alemana, el “Club Unión”, formada por artesanos, con 15 miembros.

En cuanto a industrias, además de los establecimientos ya mencionados de la señora Cousiño, en Lota también se encuentra una importante curtiembre para exportación y una fábrica de jabones de la firma Mauricio Gleissner & Co., así como dos cervecerías.

Lota

Castillo en Parque Isidora en Lota

Directorio de direcciones
de los germanoparlantes que residen en Lota:

  • Gmo Apel (Wilhelm), tienda de artículos variados. Fundada en 1874. Apoderado: Luis Jungmann. Teléfono 305. Sucursales en Coronel y Cañete.
    (☛ Aviso pág. 68 y 75.)
  • Apel, Albert, vendedor en Gmo Apel.
  • Bittner, Carl, fabricante de jabón en Gleissner & Co.
  • F. Becker, fábrica de cerveza y agua mineral. Fundada en 1870. Propietaria: Sra. viuda Catharina Becker, de soltera Wittwer. Encargado: Luis Becker. (☛ Aviso pág. 77.)
  • Brown, Carl, comercio de artículos menores.
  • Debusyer, Carl, ingeniero de la Maestranza de la Compañía Esplotadora.
  • Diedrichsen, Swent Elias, hospedaje y comedor.
  • Emhardt, Jos., jefe de la curtiembre de Gleissner & Co.
  • Emhardt, Jos. hijo, fabricante de jabón en Gleissner & Co.
  • Freygang, Paul, vendedor en Gmo Apel.
  • Mauricio Gleissner & Co., curtiembre para exportación y fábrica de jabones. Fundada en 1862. Socio de la firma y encargado del establecimiento: Max Schumacher. (Más detalles bajo la sección de Concepción, donde está la casa matriz.)
    (☛ Aviso pág. 74.)
  • Goldberg, Ed., mecánico en la Maestranza de la Compañía Esplotadora.
  • Hoecker, Carl, viudo, panadero. Lota Alto.
  • Hoecker, Jorge, tienda de artículos varios. Lota Alto.
  • Horn, Herm., zapatero.
  • Otto Hozzel, tienda de artículos varios. (☛ Aviso pág. 76.)
  • Jünemann, Dr. Jos., médico general.
  • Jungmann, Luis, comerciante, apoderado de Gmo Apel.
  • Kampe, Heinrich, comercio de artículos menores.
  • Kast, señorita Catharina, escuela privada para niños y niñas.
  • Kiessling, Rudolf, vendedor en Gmo Apel.
  • Kürste, G., taller de corcho.
  • Lund, señora viuda Louise, propietaria del Hotel Comercio. (☛ Aviso pág. 78.)
    (4ª página del índice de anuncios comerciales.)
  • Marteville, Felix, vendedor en Gmo Apel.
  • Moeller, N. C., capitán de puerto.
  • Petersen, Joh., local cervecero con mesa de billar.
  • Gmo Pfleiger, restaurante y local cervecero “Café Central”. (☛ Aviso pág. 76.)
  • Reinhardt, Albert, vendedor en Gmo Apel.
  • Schlenkert, Paul, litógrafo. Vive con Tannebring.
  • Schumacher, Max, comerciante, socio de la firma Mauricio Gleissner & Co.
  • Augusto Spottke, panadero.
  • Schulz, Herm., zapatero. (☛ Aviso pág. 78.)
  • Schütz, Otto, ayudante de Otto Hozzel.
  • Stöwhas, Albert, zapatero. (☛ Aviso pág. 77.)
  • Gmo Tannebring, local cervecero y posada. (☛ Aviso pág. 78.)
  • Göxt, Gottlieb, panadero. Vive con Tannebring.
  • Waltner, Simon, comercio de artículos menores.
  • Fernando Zimmerling, depósito de cerveza y vino. (☛ Aviso pág. 78.)

Fuentes: