1771-1780, Libro, Mapa, Siglo XVIII (1701-1800)

1776. Compendio della storia geográfica, naturale, e civili del regno del Chile [Compendio de la historia geográfica, natural y civil del reino de Chile]

Título: Compendio de la historia geográfica, natural y civil del reino de Chile

Título original: Compendio della storia geográfica, naturale, e civili del regno del Chile

Autor: Giovanni Ignazio Molina

Fecha de publicación: 1776

Lugar de publicación: Bologna, Italia

Idioma original: Italiano

Descripción: Obra fundamental del siglo XVIII que ofrece una síntesis detallada sobre la geografía, naturaleza, historia y sociedad del Chile colonial, escrita por el sacerdote y naturalista italiano Giovanni Ignazio Molina, quien vivió en Chile hasta la expulsión de los jesuitas en 1767.

Molina, G. I. (1776). Compendio della storia geográfica, naturale, e civili del regno del Chile. Bologna: Stamperia di S. Tommaso d’Aquino.

[P. 161 a 162]

VIII. El año de 1640, el Marqués de Baydes hizo la paz con los araucanos y con su toqui Antugueno II, paz que no duró más que quince años, pues en 1655 el toqui Clentaru, habiendo declarado la guerra a los españoles, desbarató por completo a su sargento mayor con todo su ejército, venció en batalla campal al presidente don Antonio de Acuña, destruyó las fortalezas de Colcura, San Pedro, Arauco, San Rosendo y Boroa, que habían sido edificadas después de la paz de 1640, y de este lado del Biobío arrasó los fuertes de La Estancia del Rey, San Cristóbal, Talcamávida y la ciudad de Chillán.

Los presidentes españoles que sucedieron a Acuña lograron sosegar a los araucanos hasta el año 1723, en el cual el toqui Vilumilla, declarando nuevamente la guerra, hizo desmantelar las plazas de Purén y Arauco, y renovó por tercera vez la paz con el presidente don Gabriel Cano. Finalmente, en el año 1766, el toqui Curinancu, habiendo echado al otro lado del Biobío a los españoles que querían establecer allí sus asentamientos, se alió con los pehuenches y les hizo la guerra hasta los años 1769 o 1770.

De lo que hemos expuesto en compendio se ve que Chile ha sido, desde la entrada de los españoles hasta nuestros días, un teatro de guerra donde se han señalado tanto una como otra nación con acciones verdaderamente heroicas, que serían mucho más celebradas si no se hubiesen ejecutado en este extremo del mundo. Los españoles encontraron aquí a un pueblo indómito, que les disputó con tenacidad la gloria del valor y que ha hecho resaltar aún más su fama, adquirida en las otras conquistas de América. Pero puede decirse, sin exageración alguna, que este pedazo de tierra les ha costado más sangre y dinero que todo el resto de América junto.


Fuente: